LA OPOSICIÓN

El proceso selectivo por el sistema general de acceso libre consta de dos fases; una primera de oposición, y una segunda de un curso selectivo para aquellos opositores que hayan superado la anterior.

Antes de nada, debemos decirte que estas oposiciones, frente a procesos selectivos de otras Administraciones, cuentan con la ventaja de su regularidad, pues se han convocado prácticamente durante todos los últimos años. Además, el número de plazas que se ofertan es significativo. 

La fase de oposición tiene una duración máxima de 12 meses, y el primer ejercicio debe celebrarse en un plazo máximo de 4 meses, contados a partir de la publicación de la convocatoria en el BOE. En ella, se recoge el temario, que suele constar de alrededor de 160 temas, dependiendo de cada convocatoria, que se estructuran en 3 partes o bloques. Para el turno libre, no de promoción interna, esta fase consta de 4 ejercicios de carácter obligatorio y eliminatorio:

- Primer ejercicio. Consiste en el desarrollo por escrito, durante un período máximo de 4 horas, de 2 temas de carácter general sobre materias relacionadas con el contenido del programa, elegidos por el opositor de entre 3 temas propuestos por el Tribunal.

Frente a otras oposiciones, en las que el primer ejercicio se realiza sobre temas concretos del temario oficial, pensamos que el hecho de que la naturaleza de este ejercicio sea general "sobre materias relacionadas con el contenido del programa", lejos de ser un inconveniente, es más bien una ventaja, porque es un modo de que el opositor pueda mostrar su capacidad de relacionar los conocimientos de una manera más abierta.

- Segundo ejercicio. Consta de dos pruebas de idiomas, la primera de carácter obligatorio y eliminatorio, en el idioma inglés; y la segunda, de carácter voluntario y no eliminatorio, en los idiomas francés o alemán.

Huelga decir que la gran mayoría de los opositores se presentan casi exclusivamente a la prueba en inglés y solo unos pocos, optan por presentarse a los idiomas francés o alemán. Si eres de los que tienes ciertos conocimientos de estos idiomas, adelante, puedes probar, pero nuestra recomendación es que, a no ser que tengas ya cierto nivel, no desvíes tu atención con ellos.

- Tercer ejercicio. Conocido coloquialmente como "las bolas" o "el cante". Consiste en la exposición oral de tres temas del temario, uno de cada una de las partes del programa. Para ello, el opositor elegirá un tema de entre dos sacados al azar de la primera parte del programa, e igualmente sacará al azar los otros dos temas, de los cuales uno corresponderá a la segunda parte del programa, y el otro a la tercera.

Lamentablemente, hemos de decir, que es recomendable llevar estudiados todos los temas, porque el azar suele jugar malas pasadas. Por el contrario, podemos afirmar que un gran número de los temas están interrelacionados y es posible vincularlos en las exposiciones. Ojo, esto no quiere decir que es posible contar rollos, sino que es posible contextualizar las exposiciones debidamente.

- Cuarto ejercicio. Consiste en el desarrollo por escrito de un supuesto práctico, o la preparación de un informe propuesto por el Tribunal, en un plazo máximo de 4 horas.

Este es el último y no por ello, menos importante. Uno llega exhausto a él y debe sacar fuerzas de flaqueza. El problema de este ejercicio es que nunca sabe uno qué puede poner el Tribunal. Pero eso no quiere decir que no se pueda preparar.


Comentarios

Enlaces

TEMARIO

QUIENES SOMOS